Como hincha fanática del Rodeo y cuequera, y los modestos conocimientos que he adquirio a través del tiempo, apoyo totalmente a los corredores chilenos, que defienden su deporte, con todo el derecho del mundo. Los que estamos cerca sabemos la complejidad y años de trabajo para llegar donde están. Que yo sepa los Argentinos no nos han integrado en nada, para ellos somos "esos chilenitos". Viva nuestro Rodeo con sus Huasos, la Cueca y Chile mierrrrrr...!
Silvia Escarez <
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Han transcurrido algunas semanas desde que tuvimos el gusto de asistir al curso de Rienda dictado por el Sr. Jango Salgado en Temuco, en las instalaciones de Don Juan Easton, y me ha parecido justo y necesario efectuar algunos comentarios:
1. La calidad de la enseñanza impartida por el Sr. Jango Salgado merece la más alta calificación, entrega sus conocimientos y sabiduría de una forma totalmente lógica y sabe llegar a sus alumnos, cosa que no es fácil de lograr hoy en dia. Se nota ademas su cariño por los caballos y la forma de relacionarse que tiene con ellos es considerarlos como un amigo que va junto con su jinete en busca de un objetivo común, y no el de un animal sometido por su amo.
La frase PENSAR - SENTIR - ACTUAR me marcó mucho y cada vez que me subo a mis caballos pienso cual será el plan de ese dia, trato de entender que está sintiendo mi caballo y luego actúo; esa forma de trabajo me ha permitido acercarme mucho más a mis caballos y creo que ha mejorado considerablemente mi relación con estos grandes amigos.
2. El grupo humano que asistió al curso y el personal de Don Juan Easton que nos atendió durante los dias que estuvimos allá merecen un aplauso, fueron tres dias que pasaron volando, todos muy agradables y entretenidos; ahí nos damos cuenta de la importancia de la calidad de las personas, independiente de las legitimas diferencias que puedan existir.
Creo que lo más importante es que nos dimos cuenta que siempre se puede aprender algo, que no lo sabemos todo, y que ese aprender puede venir incluso de otras disciplinas y de otros países, me parece que ésto es abrir la mente de los huasos que a veces somos un poco cerrados y algo soberbios creyendo que lo tenemos todo dominado y no necesitamos ayuda.
3. Como criador de caballos chilenos me impresiona cada dia más la versatilidad y calidad de nuestro caballos, siento que tenemos una tremenda responsabilidad con estas nobles criaturas y con nuestros antepasados que nos han dejado esta maravillosa herencia, la que debemos cuidar con mucho celo, criar y educar de la mejor forma y mostrarla al mundo en todas las disciplinas que bien pueden desarrollar.
Una mención especial y agradecimiento a Don Juan Easton por la iniciativa de llevar adelante este curso, que repetiremos en el futuro de manera coordinada en distintos puntos del pais.
Cristian Garcia Cisternas
Criadero "El Chaman"
Puerto Varas
Cristian Garcia<
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Juan Easton Hevia, Director de www.rodeoyrienda.cl, agradece las conceptuosas palabras del Dr. don Cristian García y le manifiesta a él como al resto de los participantes de este curso su agrado y satisfacción por haber tenido la oportunidad de compartir con tan selecto grupo.
Inédito duelo en torneo ecuestre enfrentó jinetes a caballo y en moto.
En la clausura del Campeonato Ecuestre Criadero Los Cóndores, la campeona mundial de la modalidad Tres Barriles, Catalina Pérez, estuvo a un tris de ganarle a la máquina. También lo intentaron Cristóbal Mujica y Gabriela Balmaceda. La monarca del orbe está convencida de que el próximo año conseguirá la revancha.
Santiago, octubre de 2017.-
Después de la disputa de numerosas y estrechas competencias, la familia Pérez Vargas, organizadores del tradicional Campeonato Ecuestre Criadero Los Cóndores 2017, en la localidad de Nos, sorprendieron al público asistente con un especial y novedoso desafío: enfrentar a dos jinetes, pero en diferente compañía. Uno sobre un caballo y el otro sobre una moto todo terreno, y medirlos en una prueba de Tres Barriles, unas de las modalidades más espectaculares y veloces del programa.
Después de tres intentos, hay que decirlo, se impuso la máquina de dos ruedas. Sin embargo, la campeona mundial Catalina Pérez estuvo muy, muy cerca. Sólo que su compañero “Querubín” (con el que ya había ganado en la categoría más numerosa de la competencia) demoró en partir, asustado por el rugir de la moto. “Querubín es un caballo muy bueno. En verdad, es mi mejor caballo en esta modalidad, pero se asusta con todo. Se quedó trancado al principio pero después de animó y estuvimos ‘ahí’, muy cerca de ganarle a la moto. Yo creo que se puede. Para el próximo año creo que voy a preparar un caballo al que no le asuste tanto el ruido y le vamos a ganar”, señaló la destacada deportista, múltiple medallista del orbe, quien obtuvo tres triunfos en el torneo ecuestre.
Ante la moto también lo intentaron, aunque con menos fortuna, los jinetes Cristóbal Mujica y Gabriela Balmaceda. Y para ser justos con el binomio ganador del duelo, el conductor de la moto fue Aníbal Montero, quien en la competencia ecuestre logró un podio y resultó ganador de la Copa Vergara, al Mejor Debutante.
Laura Muñoz<
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
FOTOS ADJUNTAS: CLAUDIO SANTANA / CRIADERO LOS CÓNDORES
Agradecemos su difusión y cobertura.
Catalina Pérez se lució en Campeonato Ecuestre Criadero Los Cóndores 2017
La reciente campeona mundial de la modalidad Tres Barriles brillóademás en Movimiento de Rienda, ganando las categorías Amateur y Abierta. Otros vencedores de la jornada en Nos fueron: Marcelo Troncoso, Javier Morales, Andrés Pérez y Federico Ayala. En Menores, destacó Sofía van der Krogt, ganadora en Reining y en Tres Barriles, así como el debut de Pablo Campos y Dominga Noualart.
Santiago, octubre de 2017.-
Con exitosa convocatoria, estrechas competencias y un gran marco de público se desarrolló hoy, en la localidad de Nos, sector sur de la Región Metropolitana, el Campeonato Ecuestre Criadero Los Cóndores 2017, evento abierto a todas las razas, que ofreció novedosas y atractivas pruebas para todas las edades, además de la exposición de ejemplares Cuarto de Milla, que destacan por su belleza y versatilidad.
La máxima figura del tradicional torneo fue Catalina Pérez, recientemente coronada como campeona mundial de la modalidad Tres Barriles, quien además de brillar en su especialidad, conquistó otros dos triunfos, esta vez en Movimiento de Riendas (Reining), quedándose con los primeros lugares en las categorías Amateur y Abierta.
En la primera de ellas, en el caballo “A Lot of Shine”, sumó 72 puntos, mientras que en Open, Recorrido 9, se impuso montando a “Laden”, con 73 puntos, apenas medio punto por sobre su escolta, Javier Morales en “Universal”. Tercero se ubicó Marcelo Guzmán en “Alas del Cóndor Golpe de Suerte”, con 71 unidades. En Principiantes se lució Pablo Campos con “Rotito”, con 69,5 unidades.
En la categoría Derby, Marcelo Troncoso, junto a “Quimpomay Guinda”, maravilló con su presentación y obtuvo 73,5 puntos. Y en Menores destacó Sofía van der Krogt, con 65,5 puntos en el Recorrido 5, montando a “Legend”. En categoría Futurity venció Javier Morales, con 63,5 puntos, cumpliendo el Recorrido 5.
En la prueba de Ranch Sorting, que consiste en la aparta de ganado en parejas en un minuto y 30 segundos, con la condición de no tocar a los animales, ganó la dupla integrada por Andrés Pérez en “Alone" y Federico Ayala en “Fat", quienes separaron diez novillos en 1'25’’. Les siguieron Antonio Edwards en “Amuleto Suertudo” y Therese Matthews en “Río Sotillo”, con 8 novillos en 1’22’’. El podio se cerró con Cristóbal Mujica en “Escándalo” y Aníbal Montero en “Glodimery”, con 7 novillos en 1’24’’.
La prueba de los Tres Barriles,una de las más espectaculares y aplaudidas, consistente en un recorrido contra el tiempo en la que los binomios deben rodear tres obstáculos que simulan un trébol, tuvo 30 binomios participantes y dio como vencedora absoluta a Catalina Pérez en “Querubín”, con un tiempo de 20,664 segundos. En la división Menores de 15 años a Sofía van der Krogt Pérez en "Ulises", con 22,794 segundos.
El Criadero Los Cóndores, de la Familia Pérez Vargas, está ubicado en Camino Padre Hurtado S/N, en la localidad de Nos, y destaca por organizar actividades de difusión a nivel familiar y acoger estas emocionantes pruebas que cada día suman más adeptos.
CONTACTO DE PRENSA: Silvana González Mesina, +569 92336942
Silvana Gonzalez Mesina<
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
por medio de la presente carta quiero dar las gracias por la gran clínica de Rienda que se efectuó en las instalaciones de Criadero El Retazo en Lautaro.
El curso dictado por Jango Salgado fue una gran ayuda, tanto teórica como práctica, de como se trabaja un caballo desde las bases, aplicada a todas las disciplinas Ecuestres.
Además quiero resaltar la gran acogida de los dueños de casa y todo sus colaboradores, los cuales nos hicieron sentir como en casa, tanto a nosotros como a nuestros caballos.
Me gustaría que estas iniciativas en pro del caballo se vuelvan a repetir y, si así sucediera en el futuro, cuenten con mi presencia.
Saluda atte. Pablo Campos Frings
Pablo Campos Frings <
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
Te contacto para comentar sobre una actividad en la que estoy trabajando, se trata del Campeonato Nacional de Rodeo Escolar 2017, el cual por decisión de la Federación de Rodeo de Chile se realizará este año en la ciudad de Curicó los días 2 y 3 de septiembre. Tanto las autoridades como anfitriones de esta actividad lo destacan como un orgullo y enorme desafío que además permitirá consolidar este deporte, rescatando las tradiciones nacionales.
¿Ves posible poder comunicar esta noticia en Rodeoyrienda.cl?
Te adjunto nuestro comunicado oficial y foto para que puedas revisar todos los detalles.
Voy a quedar atenta a lo que me puedas comentar, te mando un gran saludos!
Trinidad Donoso S. <
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Curicó será sede del Campeonato Nacional de Rodeo Escolar 2017
Con orgullo la Asociación de Rodeo de Curicó informó que la ciudad de Curicó será sede del próximo Campeonato Nacional de Rodeo Escolar, que se llevará a cabo el próximo 2 y 3 de septiembre. Esto tras la decisión de la Federación del Rodeo Chileno, de dejar en manos de Curicó la organización de este importante evento dentro del mundo corralero.
“Es un orgullo y un enorme desafío ser anfitriones de esta actividad que recibirá a los niños y jóvenes que serán en el futuro, los herederos y portadores de nuestras tradiciones e identidad nacional. Es nuestro deber entregarles las mejores condiciones deportivas y de seguridad para que demuestren sus talentos, y al mismo tiempo, ofrecer un espectáculo de primer nivel al público curicano”, señaló Iván Guerra, Presidente de la Asociación de Rodeo de Curicó.
Los dirigentes del mundo corralero agradecieron la colaboración y presencia de autoridades locales para hacer de este Campeonato una fiesta familiar. “La Asociación de Rodeo de Curicó cuenta con nuestro equipo y todo nuestro apoyo para la realización de este evento. Trabajaremos en conjunto para entregar un espectáculo de excelencia”, dijo Javier Muñoz, Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Curicó.
La Asociación de Rodeo local aprovechó la ocasión para también premiar a los Mejores del 2016-2017, destacando el innovador Premio Familia del Rodeo Curicano, que recibió la Familia Solís Ramírez, reconociendo la participación de todos sus miembros entorno a este tradicional deporte criollo.
El Campeonato Nacional de Rodeo Escolar 2017 permite consolidar a Curicó como capital del rodeo chileno, rescatar las tradiciones nacionales y entregar entretención a las familias de la ciudad.
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
A propósito de que el reglamento del Rodeo chileno cada vez se hace más exigente con los participantes, creo necesario expresar mi disconformidad con el hecho de que se haya permitido participar en los clasificatorios a una collera con atuendos no típicos del vestir huaso. No estoy reclamando por el hecho de que se haya permitido participar a una collera extranjera, pues veo con buenos ojos el hecho de que el rodeo se difunda más allá de nuestras fronteras, sino que por la discriminación positiva que se hizo en favor de la collera argentina. No debemos olvidar que ellos legítimamente puede aspirar a ser campeones de Chile de nuestro rodeo. ¿cómo se vería que la collera campeona está compuesta por dos gauchos?. Los chilenos que participan en el rodeo cuyano lo hacen vestidos de gauchos. Si hemos de hacer una excepción y permitir participar a una collera extranjera en los clasificatorios (lo que yo discuto), por lo menos, por respeto a nuestros huasos, debemos exigir que se cumpla el reglamento, tal como el mismo Ariel Sibilia ( un excelente jinete) ha cumplido al correr con las mantas de Palmas de Peñaflor.
Hoy por hoy que cada vez se le ponen más trabas a los auténticos huasos para participar en el rodeo federado…, vemos con preocupación que a aquellos que no lo son se le dan facilidades…
Atte., Daniel E. Orellana Ahumada Abogado - Talca
Daniel Eduardo Orellana Ahumada <
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
agradeceré me puedan señalar donde puedo ubicar el libro de "Aperos y atuendos chilenos, galas de una tradición".
Adjunto reportaje.
Gracias
Gerardo Cisternas <
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Favor contactar al Sr. Vicente Pérez:
Cel. 9-68355199
La historia de los aperos y atuendos del Huaso
Nuevo libro de Vicente Pérez,en reportaje publicado por Revista del Campo de El Mercurio...
Por: Arnaldo Guerra Martínez – Revista del Campo de El Mercurio
En reportaje publicado por Revista del Campo de El Mercurio, en su edición del pasado 10 de mayo, el periodista e investigador Vicente Pérez Alarcón adelante detalles de su nueva publicación titulada "Aperos y atuendos chilenos, galas de una tradición", donde aborda una minuciosa y detallada evolución de la artesanía criolla.
Pocos saben -incluso los mismos que usan la ropa actual- cómo se vestía el huaso de antes. Lo que está claro es que no lo hacía como se ven hoy los hombres de campo. Porque el atuendo y los aperos han cambiado en el tiempo. Así lo comprobó, tras cuatro años de investigación, el fotógrafo y periodista Vicente Pérez.
"Puedo decir que hoy el huaso no sería capaz de reconocerse en el huaso antiguo; eso desmiente a los que dicen que si la tradición cambia, se pierde. Hay que aceptarlo, hemos tenido una evolución en el tiempo, pero tenemos una esencia. Las mantas y chamantos fueron más cortos, más largos, volvieron a ser cortos y ahora son más largos, es la moda. Hoy, por ejemplo, se cree que es una cosa nueva esto de los chamantos de vicuña, es nueva la concepción, pero antiguamente los nortinos usaron esas mantas cortas y más largas de vicuña y básicamente de guanaco", recalca.
Lo que descubrió lo plasmó en las 400 páginas del libro "Aperos y atuendos chilenos, galas de una tradición", en el que registra la historia de la artesanía criolla, sustentada en el tiempo gracias al huaso y a su deporte, el rodeo. Con éste, Pérez Alarcón completa su trilogía de libros de lujo: primero fue "El gran libro del caballo chileno, historia y tradición de un país" y, posteriormente, "Caballos: criaderos de Chile, la nobleza de una raza".
Joyas de la artesanía
Con fotos tomadas en alta definición se muestran piezas de valor histórico, muchas son parte de colecciones privadas, y se relata el pasado, evolución y presente de la manufactura artesanal, de acuerdo a los cuatro materiales con que se fabrican: el telar y las fibras vegetales de los que salen los ponchos, mantas, chamantos, el sombrero y las fajas; la madera que va en las monturas y los estribos; el cuero presente en lazos, riendas, cinturones, botas, perneras, pellones y velloneros, entre otras, y el metal, con sus figuras y filigranas en las espuelas, argollas, bocados y cuchillos.
La portada del nuevo libro que Pérez lanzará a mediados del presente año
"Empecé con un capítulo con las mantas y chamantos, pero me di cuenta que existían muchas otras cosas. Solamente el poncho de Castilla, ropa de abrigo común y corriente, tiene al menos diez tipos distintos. Lo mismo que los diferentes tipos que existen de bonete, mantas y chamantos", añade.
Algo que pone de relieve Pérez es comprobar que la manta y el chamanto corresponden a la identidad precolombina.
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
Frente a la ingrata sorpresa de que se hayan presentado a correr en Clasificatorios y Campeonato Nacional Gauchos montados en Caballos Criollos, que no poseen un 100% de ascendencia chilena, representando evidentemente a una mayoría, te escribo para expresar mi repudio a esta situación.
Al país criador y corralero ha hecho esfuerzos ostensibles para mantener cerrado nuestros Registros, al punto que ha debido en definitiva separarse de FICCC, en aras al beneficio de mantener incólume la pureza del Caballo de Raza Chilena, luego de largos episodios de encuentros y desencuentros, bastante angustiosos.
A este respecto, preciso es destacar que la mantención, fomento y desarrollo futuro de La Raza, encuentra su base de sustentación precisamente en el Rodeo Chileno. Es éste el que ha seleccionado con un rigor inmisericorde al Caballo Chileno hasta llevarlo a la cúspide en que hoy se encuentra, y que es legado de nuestros ancestros, correspondiendo entonces a esta y todas las generaciones, proyectar a las futuras, la pureza absoluta de La Raza.
La posibilidad de que este deporte se desarrolle en Caballos mestizos, abre la puerta al mestizaje abierto, sin que ya tenga sentido alguno, desde el punto de vista competitivo, que es en definitiva el que prevalece obviamente, el Registro Genealógico Cerrado de La Raza, pues en definitiva el Rodeo, que opera precisamente como filtro y control de calidad de la misma, permitiría el acceso de sangres extrañas.
Debo resaltar la importancia de nuestro caballo como expresión de nuestras costumbres y como la máxima muestra de nuestra cultura. No se puede obviar esta realidad en cualquiera de estos análisis.
Pues bien, a pesar de todo lo anterior, nos hemos encontrado con la participación de Caballos No Chilenos en nuestros Clasificatorios y Campeonato Nacional . Ya resulta una pésima noticia la disposición contenida en el numeral 6ª del Art.181 del Reglamento que autoriza la participación por los premios en Rodeos Chilenos de caballos Criollos Argentinos, NO en Clasificatorios y Campeonato Nacional.
Esta norma constituye ya un atentado a nuestro Caballo y tengo la impresión que muchos de los Delegados de las Asociaciones de La Federación, no concurrieron con su voluntad a la modificación del Reglamento en este aspecto en el sentido de no contar con la suficiente información a este propósito. Lo digo porque para algunos de ellos, según sé, esto es una sorpresa.
Ahora bien, las Circulares Nª 4 y 16ª de febrero y Agosto de 2016 respectivamente, en uso aparentemente de las Facultades que le otorgara al Directorio el Consultivo del año 2015, permitió la competencia en Chile y en nuestros Clasificatorios y Campeonato Nacional, de caballos Criollos Argentinos, infringiendo la ya discutida norma contenida en el numeral 6ª del Art. 181 del Reglamento, ya citada.
En efecto, la Circular Nª 4 a propósito de la inscripción de Caballares, establece que EN CUYO, pueden correr caballos criollos argentinos inscritos por FICCC, mas en el acápite referente a Zona de participación en Clasificatorios y su forma, establece la Zona Norte como propia de esa Asociación y Para clasificar: las mismas normas chilenas.
Mas como sabemos, las normas chilenas, imponen el correr en Caballos de Raza Chilena. Una contradicción consecuencia de pretender por una Circular modificar el Reglamento.
Estas atribuciones para dictar este extraña Circular, se fundamentan en el Consultivo del año 2015 "el que confirió a una comisión y a este Directorio la misión de abordar este tema, y que de la misma forma esta era una marcha blanca y que el plazo de duración es extintivo hasta el próximo consultivo (Julio de 2016) Circular Nª16 de Agosto de 2016, hizo extensiva Circular Nª4 hasta el próximo Consultivo en Julio de 2017." Circulares Nº 4 y 16ª
La legitimación para dictar estas Circulares, el Directorio la hace residir en la misión que le encomendara a una Comisión y al Directorio, el Consultivo del año 2015 para en sus palabras, ABORDAR ESTE TEMA.
Pues bien, como estas circulares infringen la ya discutida norma del Art 181 Nº 6 del Reglamento, pues permite a caballos Criollos Argentinos participar por los puntos en Clasificatorios y Campeonato Nacional, lo que le está precisamente vedado por la ya citada disposición, por lo que éstas carecen obviamente de valor jurídico, pues su contenido importa modificación de Reglamentos y para ello se deben aprobar las cambios en sesion ordinaria o extraordinaria, con el voto conforme de los 2/3 de los Consejeros concurrentes a la Sesión, acà se está actuando de hecho, como una medida de imposición, aplicada por aquellos que no comparten los criterios de esta comunicación, y están por el contrario, porque en el Rodeo se corra con Caballos Criollos y Chilenos indiscriminadamente.
Destacar que estas Circulares son consecuencia de Una Misión otorgada por el Consultivo, empero este encargo supone de suyo respetar la legislación vigente, lo que no se hizo.
Como conclusión estimado Esteban, y cumpliendo con lo solicitado de expresar por escrito estas aprehensiones, me parece que no se debiese permitir a la Collera de Caballos mestizos (PAGA DOBLE y CIRUJANO) correr en el Clasificatorio de Pemuco por los puntos, misma solución para la collera que ya clasificó para el nacional, debiendo ocupar ese cupo, la collera que perdió en el desempate de la serie, en el Clasificatorio de Nos.
Y este beneficio lo es por una sola vez, dado que ya se encuentran invitadas y corresponde cumplir con la palabra.
Esta solución se ajusta algo más a la legislación legítima vigente.
En consecuencia, y a propósito del Consultivo de Julio próximo, lo propio es que: Antes que nada, creo que el Campeonato NACIONAL de RODEO es exclusivo para Clubes ubicados en el territorio nacionaL, sin perjuicio de hacer un Rodeo Internacional anualmente, si se quiere.
1 Ya que se le entregaría a la Asociación extranjera el beneficio de Correr en el Rodeo Chileno, obviamente debe hacerlo en Caballos de Raza Chilena, previamente inscritos a tal efecto en la SNA.
2.- Además, debiese hacerlo con la indumentaria propia del deporte al que desean adscribirse, siendo parte de la Federación del Rodeo Chileno. 3.- Chile puede participar en Rodeos Internacionales, siempre que se compita en Caballos de Raza Chilena, por todos los participantes.
Adjunto normas aplicables y copia de las Circulares aludidas.
Y LO ÚLTIMO ES QUE EN EL SELLO DE RAZA DE PEMUCO Y RANCAGUA, DEBE PEDÍRSELE A LOS JINETES DE CABALLOS CRIOLLOS TENGAN LA BONDAD DE SALIR DE LA MEDIALUNA
Con estas consideraciones, que no so más que mi punto de vista personal sobre esta asunto,
Los saluda afectuosamente,
JAIME SOLIS DE OVANDO IBARRA ABOGADO
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
Ruego me envíe un teléfono del señor Juan Easton, para comunicarme con él por asuntos deportivos importantes del Rodeo.
Atte. Juan Valderrama Heise Fono: 9-96142459
De: Janet <
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
P.S. El fono de Juan Easton Hevia es: 9-94514976
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
El motivo de mi carta es para señalar que no puedo estar más de acuerdo con lo planteado en el artículo publicado en esta página Clasificatorio de Frutillar 2017.
En el transcurso de los últimos años la normativa que rige a nuestro querido deporte ha tenido numerosos cambios, algunos en la práctica con aciertos y otros claramente no han funcionado porque fueron mal diseñados. Lamentablemente cuando algo está mal, la mayoría de los socios de la Federación no reaccionamos o lo hacemos tarde cuando ya no es posible revertir posibles errores. No quiero entrar en polémica respecto de las buenas o malas intenciones que podrían haber detrás de estos “ajustes”, pero al evaluar preliminarmente los resultados de los dos Clasificatorios que ya se realizaron, vemos que claramente la Zona Sur fue duramente perjudicada debido a que el número de colleras completas es superior a las otras, no obstante los cupos para Rancagua que entregó cada serie es la misma para todos los Clasificatorios. Como ejemplo, en las series Segunda B participaron 48 en Frutillar y 37 en San Fernando respectivamente. Si a lo anterior le sumamos que también son los mismos cupos que cada Zona tiene para ir al Clasificatorio de repechaje, definitivamente el algoritmo que asegure iguales posibilidades para todos en forma justa y equitativa no fue aplicado. Entiendo que cada año son más las colleras que tienen la ilusión de llegar al Campeonato Nacional y estoy de acuerdo con buscar mecanismos de selección para la gran final; también tengo claro que a los Clasificatorios se debe tratar de llegar con los caballos lo más afinados posible, pero tampoco me parece que para poder tener un lugar en el Clasificatorio de repechaje dependa exclusivamente del desempeño demostrado en el Clasificatorio que le correspondió correr, ya que tanto corredores como jinetes algunas veces “están en su tarde” y se obtiene un buen resultado, pero de esta forma no se considera el mérito realizado durante toda la temporada. Espero que los dirigentes que nos representan tomen cartas en el asunto para que el próximo año los corredores de mi zona tengan las mismas posibilidades que el resto del país.
Sin otro particular le saluda atentamente.
Fernando Castro Vargas Socio de la Asociación Cautín
De: Fernando Castro Vargas <
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
Al igual que años anteriores vuelvo a preguntar ¿para qué seguir llamándolo "Festival del Huaso" si de huaso no tiene nada?
¿Por qué proscribir de nuestros principales espectáculos las expresiones folclóricas del cantar huaso y campesino de nuestra Patria?
Se puede decir que somos el único país de latinoamérica que se avergüenza de sus tradiciones musicales.
Atentamente,
Rodolfo Kaufhold
De: Rodolfo Kaufhold Carrasco <
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
Asunto: Diputado Celso Morales presenta ley para declarar dia nacional del Rodeo
Tradiciones. El diputado pro la región del Maule, Celso Morales, anunció que presentará, junto a otros diputados, un proyecto de ley que busca instaurar el "Día Nacional del Rodeo".
Tras conocerse durante la semana pasada la polémica instalada por el senador Guido Girardi, en relación a querer prohibir el rodeo, el diputado Celso Morales, impulsó una serie de conversaciones, en torno a defender la actividad del rodeo, ya qué, según él “el rodeo es una de las tradiciones más arraigadas en nuestro país y el segundo deporte con mayor convocatoria, después del futbol, por lo que lejos de eliminarlo hay que cuidar, promover y destacar nuestras tradiciones”, por lo que, comenzó a liderar distintas acciones, entre las que destacan la idea de presentar un proyecto de ley para que el día 24 de septiembre se celebre esta actividad para culminar el mes de la patria.
Respecto a esto el parlamentario señaló que, "tenemos la convicción de que al instaurar el Día Nacional del Rodeo, estanos cumpliendo con un anhelo mayoritario de chilenos que aman y quieren esta actividad y la quieren cuidar”, expresó Celso Morales.
En este mismo sentido, el diputado, manifestó que "este reconocimiento otorga el debido nivel a un deporte que se preocupa de combinar el cuidado de los animales con la idea de mantener vivas nuestras tradiciones”, dijo refiriéndose, en clara señal a quienes habían presentado sus reparos por los animales que se ocupan para esta actividad.
Celso Morales explicó que "este es un deporte con muchos cultores ya que la Federación Nacional de Rodeo cuenta actualmente con 241 Clubes desde Arica hasta Punta Arenas, 33 Asociaciones, y 8.200 socios inscritos. La temporada anual de rodeos realiza un promedio de 300 eventos al año y asisten unas 450.000 personas al año".
Finalmente el diputado, Celso Morales, puntualizó que el rodeo como varias otras tradiciones del Chile, es una más que centenaria, en la cual giran muchas otras actividades que directa e indirectamente, generan trabajo a miles de pequeños artesanos y emprendedores del país.
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
Asunto: EXPEDICION BAGUALES 2016- Tierra del Fuego
La manada de caballos salvajes “Baguales” que existen en Tierra del Fuego, tiene una data de aproximadamente 100 años y los avistamientos informan que pueden ser más de 400 ejemplares los que la componen en total.
Observar una manada de esta naturaleza es una experiencia única para todo quien se relaciona con el mundo ecuestre.
FECHA: 09 al 15 de Noviembre 2016
Detalle del viaje:
1.- Todos los inscritos deben llegar a Punta Arenas el día 08 de noviembre 2.- 09 noviembre Partida en la mañana a Tierra del Fuego atravesando el Estrecho de Magallanes 3.- Desde el 09 al 14 estadía en Tierra del Fuego 4.- 15 de Noviembre Regreso a Punta Arenas
Notas:
- Cada participante asiste a reunión informativa el día 08 de noviembre en Punta Arenas a las 19:00 pm en dirección a informar a todos los inscritos. - La Expedición 2016 se realiza con un grupo de máximo 12 personas - Se realizará con una VAN exclusiva como transporte privado para este viaje y con chófer con amplia experiencia en Patagonia. - Cada participante debe llevar una carpa adecuada para las condiciones climáticas de la Patagonia, aunque en noviembre ya no hay nieve, de todas maneras se debe considerar una carpa profesional para todo tipo de clima - Se establece un campamento base en un “Puesto” de avanzada de una estancia, el que servirá como Box Lunch, es decir solo para ser usado como cocina. Este puesto tiene agua caliente mediante gas y baño. Un puesto es una construcción pequeña usualmente usado por los Gauchos. - La observación de la manada se hará como base con algunas indicaciones en terreno y los datos observados y conclusiones servirán como informe para ser enviado posteriormente a fundaciones afines que protegen los caballos Baguales - Hay un punto en donde se pierden señales de teléfonos, pues son territorios aislados.
- VALOR POR PERSONA $ 572.000 ( 817 Dólares) este valor incluye:
Van privada por 7 días Todas las comidas desde el inicio de la expedición Personal de apoyo (chofer, cocina) Cruce Estrecho Magallanes (Pago de Barcaza) Uso de Puesto o Box Lunch Van privada incluye todo el combustible y transporte desde Punta Arenas hacia lugar de puesto de avanzada (7 horas aproximadamente), y diariamente traslados a puntos de observación. Además incluye visita a Lago Fagnano y Caleta María dentro de Tierra del Fuego. · Los alojamientos en Punta Arenas el día de llegada y al regreso de Tierra del Fuego como la alimentación estos días, son de cuenta de cada participante como así también el pasaje aéreo desde su ciudad de origen hasta Punta Arenas. · Si algún pasajero desea recomendación de hostales para alojar podemos indicar algunas de referencia. · Si el grupo finalmente es de menos de 12 personas, se debe recalcular el valor de la VAN y pagar la diferencia resultante. · PLAZO MAXIMO PARA INSCRIPCIONES 27 Septiembre 2016 · A inscritos se le envía lista de artículos básicos necesarios que debe llevar a la expedición.
Juan Ojeda S.M.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
+56-978830724
De: Juan Roberto Ojeda San Martin<
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
Muy Buenas Tardes. Mi nombre es Pamela Henríquez, kinesióloga titulada el año 2010. Yo desde hace algún tiempo estoy realizando un voluntariado en fundación Equinoterapia CINTEC en Santiago. Me estoy perfeccionando y especializando para ser Equinoterapeuta y poder desarrollarme completamente en el área. Mi sueño es poder hacer algún proyecto respecto al área de la Equinoterapia y poder presentarlo en alguna comuna que cuente con algún Centro ecuestre, Club de rodeo, Colegios diferenciales Municipalidades, etc. Estudié en Temuco y toda mi Familia está allá. Me vine el 2010 a Santiago en busca de mejores oportunidades laborales . La idea de todo ésto es hacer un convenio o proyecto con algún lugar que cuente con caballos para poder realizar Terapias. La Equinoterapia tiene un abordaje demasiado amplio y se puede trabajar con muchos posibles usuarios. La idea es abordar todas las áreas de trabajo desde la kinesiología, psicología, fonoaudiología y muchas más para poder ayudar a la población que más lo necesita. Me gustaría mucho poder saber si ya cuentan con programas de Equinoterapia o Hipoterapia en la zona. De no ser así podría presentarles un proyecto y tratar de hacer algo en conjunto si les interesa o si pudiesen orientarme donde podría postular o preguntar al respecto.
No saben cuánto añoro poder tener alguna oportunidad de regresar a Temuco y poder realizar lo que me apasiona.
De antemano muchas gracias
Saludos cordiales y disculpe si fui inoportuna.
Que tengan un Lindo Fin de Semana ¡!!!
Mi celular es: 9-68474346
De: Pamela Henriquez <
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
NUESTRO AMIGO JOSE MIGUEL SAEZ CEBALLOS PARA SEGUIR RECUPERANDOSE NECESITA UN MAQUINA MUY COSTOSA, BICICLETA MOTOMED QUE TIENE UN COSTO DE ALREDEDOR DE 5 MILLONES DE PESOS, Y SABEMOS LO DIFICIL QUE HA SIDO PARA LA FAMILIA SOSTENER EL TRATAMIENTO, ES POR ESTO QUE DECIDIMOS REALIZAR UNA CAMPAÑA Y PEDIR APORTE VOLUNTARIO A TODOS LOS AMIGOS CORRALEROS DE NUESTRO PAIS Y A QUIENES QUIERAN COLABORAR CON LA RECUPERACION DE ESTE HOMBRE DE LAS MEDIALUNAS.
TODOS LOS APORTES SERAN BIEN RECIBIDOS Y FAVOR DE COMPARTIR ESTA PUBLICACION PARA VIRALIZARLA. GRACIAS TOTALES...
LA CUENTA CORRIENTE:
BANCO CHILE 00-240-10084-00 JOSE MIGUEL SAEZ RUT: 15.061.473 - 2 MAIL.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
ESPERANDO QUE MI SOLICITUD TENGA UNA BUENA ACOGIDA,
SALUDA ATENTAMENTE A UD. CRISTIAN ROBLES GALAZ 9-79059701
De: Cristian Robles<
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
Lo único que falta es que a uno lo echen de un rodeo por huaso...
Atte.,
Daniel Orellana Ahumada Abogado 9-94849193
De: daniel eduardo orellana ahumada<
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
Adjunto tengo el agrado de enviarle el aviso de la primera competencia de Rienda Internacional, correspondiente a la presente temporada y que se realizará en Haras y Criadero ( Appaloosa ) Santa Amaya, de Catapilco.
Es la tercera versión que se realiza con el auspicio y patrocinio de la I.M. de Zapallar y esta vez contará con la presencia del Jurado Internacional, el canadiense Mr. Gene Carr, de vasta trayectoria en AQHA, reconocido criador y periódico integrante del Salón de La Fama en USA.
Igualmente ha comprometido su participación el Cuadro Negro del Ejército de Chile, lo que será de gran beneficio para la calidad del espectáculo ecuestre, gracias a la dinámica y excelencia artística de la presentación.
La continuidad y presentación serán de mi responsabilidad y en el saludo y homenaje al Cuadro Negro me permitiré usar algunos conceptos importantes que Usted escribiera en su distinguida página respecto de este grupo de jinetes, el Ejército y especialmente a nuestro Caballo Chileno, Puro de Raza, orgullo de todo el país.
Esperamos recibirle en la ocasión y quedamos de Usted muy atentamente,
Saludos,
Juan Raúl Farías Club de Rienda Catapilco
De: Juan Raul Farias <
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
Buenas noches, me enteré que Martin Ochoteco viene a Chile.
Quisiera averiguar si van a realizar cursos o algún tipo de seminario. Es sólo en Temuco o van hacer cosas en otras ciudades.
Saludos,
Alberto Desormeaux P. 9-78884870
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
De: Alberto Desormeaux <
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Nota del Director:
Don Alberto,
por el momento sólo sabemos del curso que se hará en Temuco.
Saluda atte. a Ud. Juan E. Easton H. Director
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
junto con saludarlos, los contacto para ofrecer servicio de pensión en Rancagua, a 5 cuadras de la Media Luna Monumental.
Casa equipada para 28 personas.
Contacto al mail
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
o al teléfono +56 9 85178973.
De: Residencial Rancagua <
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
Asunto: El Domador de Caballos de Nat Geo en Temuco
Martín Ochoteco
El Domador de Caballos de Nat Geo
Únicos Cursos en Chile
Cursos en Temuco:
6 y 7 de Mayo – Manejo del Caballo – Valor: $230.000
8 de Mayo - Clínica de Monta - Valor $230.000 – Jinete o Amazona con Caballo - $130.000 - Asistente sin Caballo
10 y 11 de Mayo - Manejo del Caballo - Valor: $230.000
* Tenemos dos cursos de Manejo del Caballo para que los alumnos escojan las fechas que más les acomoden. Básicamente es el mismo curso pero con diferentes caballos que presentan problemas a corregir.
* Clínica de Monta: El Jinete o Amazona debe llegar con su caballo y al montarlo Martin Ochoteco ofrecerá asesoría y sugerencias.
* Jinetes con caballos deben transportarlos hasta el lugar del curso y ocuparse del manejo dentro del centro ecuestre donde realizaremos la Clínica.
* A los inscritos en la Clínica se les enviará instructivo específico.
Valores incluyen: Curso, Certificación, todas las comidas, cofe breaks, accesorios.
Los interesados reciben vía email el formulario de inscripción.
PLAZO MAXIMO PARA INSCRIBIRSE EN LOS CURSOS DEL DOMADOR DE CABALLOS DE NAT GEO: 25 de Abril 2016
Juan Roberto Ojeda San Martin <
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
+56-9-78830724
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
quería saber si Ustedes tienen el contacto de los organizadores del Campeonato Nacional de Rodeo.
Quedo atenta a los comentarios.
Saludos,
Tiare Martínez
De: Tiare Martinez <
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Nota del Director:
Estimada Tiare:
favor comunicarse con la Federación de Rodeo de Santiago, al Fono: (56+2) 2481 0990
Saluda atte. a Ud.
Juan E. Easton H. Director
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
De: Jorge Varas <
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Nota del Director:
Estimado don Jorge:
por favor llame a don Arturo Montory, al fono: +56-9-42297444
Saluda atte. a Ud.
Juan E. Easton H. Director
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
quisiera que mi hijo de 12 años, fanático de los caballos, tomara clases de como andar en caballo. Visitando su página WEB se dice que hacen cursos. Favor indicar como llegar a ustedes y cuales serían sus valores.
Saludos cordiales Pascual Collihuinca
De: pascual collihuinca <
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Nota del Director:
Estimado don Pascual:
favor llamar a Luis Gerardo Soto, de Lautaro, al Fono: 9-8866377
Saluda atte. a Ud.
Juan E. Easton H. Director
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
tenemos el agrado de invitarlos a ser parte del Curso Martín Ochoteco en Huayquerías, el mismo se realizará en el departamento de San Carlos, Provincia de Mendoza el día 8 de Diciembre próximo a las 16 hs.
Será un placer que nuestros compatriotas chilenos puedan acompañarnos en tan lindo evento y tan fructífero para todo amante de los caballos.
Ante cualquier inquietud pueden comunicarse al 02622015546683. O escribirnos a:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Sin otro particular y agradeciendo desde ya su atención me despido de Uds. muy atentamente.
Romina Pucciarelli
Finca Don Gregorio Uco
De: Martin Romina<
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
quisiera que me ayuden. ¿Aún existen Juegos Ecuestres?
Quiero participar en ellos. Acá en Angol existen, pero no en forma profesional, o un mejor nivel para participar. Atentamente,
Carlos Soto Belmar
Técnico Agrícola.
De: carlos soto <
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Nota del Director:
Estimado Carlos:
Juegos Ecuestres se realizan en diferentes lugares informalmente, especialmente para Fiestas Patrias y otras festividades. Lamentablemente las Pruebas Ecuestres Chilenas que se realizaban bajo el alero de la Federación de Criadores de Caballos Chilenos dejaron de hacerse hace ya 5 años. El último campeonato Nacional se realizó en Chillán el año 2010. En la actualidad la F.C.C.CH se encuentra implementando un Proyecto de funcionalidad de la Raza que incluye pruebas tradicionales chilenas que en un futuro cercano abrirán las competencias que se realizarán en conjunto a las exposiciones de caballos en distintos lugares del país. Estas pruebas criollas de alguna forma reemplazarán la competencia que se efectuó por más de 20 años conocidas como PECH (Pruebas Ecuestres Chilenas).
Personalmente me alegra saber que hay interés por participar en este tipo de actividades y lo invito a estar atento a la evolución del proceso implementado por la Federación de Criadores de Caballos Chilenos. De cualquier manera en nuestra Web (www.rodeoyrienda.cl) estaremos informando todos los avances del proyecto.
Saluda atte. A Ud.
Juan E. Easton Director
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
Hola, mi nombre es María Paz, soy estudiante de periodismo de la Universidad Alberto Hurtado y ando en busca de Vicente Pérez, por su nota "El dia que el rodeo fue culpable". Estoy haciendo un reportaje y me interesa mucho poder contactarlo por su opinión sobre la laceada en la medialuna del Estadio Nacional. Después de 5 años estoy muy interesada en escuchar a la parte que fue vista como victimarios, quiero conocer su parte de la historia para poder contarla en mi trabajo.
Agradecería cualquier contacto o dato,
Muchas gracias
De: María Paz Ortiz<
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Nota del Director:
Estimado María Paz:
Siempre es bueno conocer ambas caras de la moneda. No me cabe duda que don Vicente Peréz le aportará información de importancia. Me comuniqué con él para solicitarle autorización para publicar su Nro. telefónico a lo cual accedió gustosamente y manifestó su interés en conversar con Ud. Su Nro. es: 6-8355199
Saluda atte. A Ud.
Juan E. Easton Hevia Director
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
Con mucha pena me entero de la lamentable muerte del gran potro Mistral. Tuve la suerte de correrlo en varias oportunidades gracias a tu gentileza y amistad, logrando siempre excelentes resultados, cosa no muy difícil de lograr ya que la docilidad, maestría y calidad del Mistral hacían muy fácil su conducción.
Tengo guardada como un tesoro una foto en el Rodeo de Lautaro en la que montado en el Mistral, se ganó por enésima vez el Sello de Raza.
No queda más que resignarse a la fatalidad de su pérdida, confiando en que en su descendencia manifieste toda la calidad del reproductor de élite que seguramente demostrará.
Querido amigo, ánimo y resignación. Ya vendrán los días buenos cuando anuncien por los parlantes las colleras nuevas del Retazo, hijos del Mistral.
Asunto: OFRECIMIENTO DE PORTA SOMBREROS PALMARK LTDA.
ESTIMADOS AMIGOS RODEO Y RIENDA…..NOS PRESENTAMOS A TRAVES DE SU PAGINA WEB, CON LA INTENCION DE MOSTRAR UNOS PRODUCTOS DE NUESTRA EMPRESA PALMARK LTDA. QUE ESPERAMOS SEA DEL INTERES DE SUS CLIENTES……PORTA SOMBREROS LINEA ECONOMICA CON LA IMAGEN CORPORATIVA QUE QUIERAN INCLUIR ( LOGOS, TEXTOS ) SEGÚN SEA EL REQUERIMIENTO Y LAS CANTIDADES…..LES ADJUNTOS ALGUNOS MODELOS.. GRACIAS..….whatsapp +56 9 54110551
Atentamente,
Walter Palma Yeber
De: Walter Palma Yeber<
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
Mueva más la página don Juan, sus comentarios son muy interesantes y objetivos. Vamos, póngale!
De: Ricardo Walker <
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Nota del Director:
Estimado Ricardo:
muchas gracias por el comentario que indudablemente motiva. No siempre tengo el tiempo para escribir algo que me parezca de interés, sin embargo esta página se renueva a diario en la parte de más abajo después de las noticias fijas con información seleccionada de otros medios.
De cualquier manera me gusta que me exijan e intentaré aumentar los escritos personales como de otros colaboradores que han estado algo flojos últimamente.
Aprovecho la ocasión para solicitarle tanto a Ud. como a nuestros demás lectores a que voten en nuestras encuestas, ojalá diariamente. Este punto es de la mayor relevancia para nuestro medio.
Un abrazo
Juan E. Easton Hevia Director
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
junto con saludarlo, quiero hacer una pequeña aclaración a la Historia contada por usted respecto al Taconazo, caballo Coipo que tuve el gusto de ver correr (que sin dudas fue el mejor caballo que alguna vez corriera Pablito Franco) y que es el abuelo de mi yegua “La Candelaria”, hija del Centellazo que me ha dado las más grandes satisfacciones que un corredor pueda tener. Bonita historia la del Taconazo, que sin embargo no puedo dejar de aclarar respecto a un punto en especial. Paul Levy le pidió a mi padre que acompañara a Pablo Franco al Rodeo de Libre de Lonquimay (NO a Adán Urbano) ya que él estaba en el periodo de cosechas y no podía ir, el resto de la historia es efectiva, no sólo juntaron el punto que les faltaba, sino que volvieron con 10 puntos, ganándose un champion en que ambos jinetes marcaron la misma cantidad de puntos.
Le contare una anécdota adicional, el caballo pintado, que creo se llamaba Michalalhue, nunca fue del gusto de mi padre, de hecho cuando trabajó con Paul Levy, éste le dijo: corre tu este caballo ya que lo corriste tan bien en Lonquimay, a lo que mi Padre le contestó: esa es la única vez que lo he corrido y nunca más lo correré ya que esa gracia no se la hago nunca más a ese caballo, sólo estaba en su dia, cosa que fue así, nunca más lo corrió aunque lo trabajaba todos los días. Son bonitos recuerdos y un bonito triunfo que tuvieron en Lonquimay del cual siempre se acordaban Pablo y mi Padre.
Atentamente, Cristian Andrés Carmine Sepúlveda
De: Cristian Andrés Carmine Sepúlveda<
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Nota del Director:
Estimado Cristian:
tienes toda la razón, se me había olvidado ese gran detalle, especialmente importante por tratarse de tu estimado Padre, gran amigo mío y compañero de corridas. Me hace mayor sentido aún eso de que "en este caballo no le doy la pasada a nadie", ya que don Reuma era también de ese toque, bien hombre y apechugador hasta el final. Que bueno volverlo a recordar en estas líneas, un gran corralero que representó al Rodeo de Malleco en lo alto por muchos años.
Querido e inolvidable amigo Orlando, un abrazo para ti desde la tierra.
Juan E. Easton Hevia Director
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
necesito cotizar los productos que se detallan a continuación. La cotización debe ser formal, con datos del proveedor y a nombre de Centro de Padres y Apoderados Escuela Gabriela Mistral, Rut 65003369-8.
En caso de haber algún producto que ustedes no tengan, igual debe aparecer en la cotización. El propósito de la cotización es presentar un proyecto a Fondos Presidente de la República. Nos queda muy poco plazo para postular, razón por la que agradecería infinitamente una pronta respuesta.
Quedo a la espera de vuestros contacto.
Saludos cordiales. Ana María Cañete H.
De: anyta kanete <
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
Busco montura para niños en buen estado. Rodolfo Kaufhold
De: rodolfo kaufhold <
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
Hola, mucho gusto, tengo una consulta, ¿cuánto cuesta el ariendo de el lugar de eventos para para una fiesta de un liceo, gracias. Espero pronta respuesta.
De: felipe arroyo <
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Nota del Director:
Estimado Don Felipe:
aunque nosotros no poseemos un centro de eventos le agradeceríamos nos indique la ciudad en donde lo busca y su teléfono para que un eventual lector nuestro lo pueda contactar.
Atentamente,
Juan E. Easton Hevia Director
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
un saludo desde Santiago. Soy un aficionado al Rodeo pero principalmente a la Rienda y ando en busca de algún profesor, ya que acá sólo me he topado con instructores de Rodeo, que sólo les intersa correr vaca, pero ninguno que sepa enseñar la Rienda.
¿Tiene algún contacto por estos lados? Sé de las clases de Gerardo Soto pero me queda muy lejos.
Saludos y siga con la página, que nos mantiene informados.
Pedro Tapia Poblete
De: Pedro Tapia <
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Nota del Director:
Estimado Don Pedro:
que bueno es saber que aún haya personas interesadas en aprender Rienda chilena pese a todas las dificultades por las que pasa esta especialidad en la actualidad. En Santiago conozco algunos datos de personas que saben y se dedican a enseñar, como Don Jaime Poblete Mascayano, instructor y monitor de Rienda chilena, maestro de equitación dentro de otros títulos ( 96683469 ). Entiendo que Don José Manuel Rey, ex campeón nacional de la especialidad y hombre de amplio conocimiento, también da clases en Santiago ( 96449006) y finalmente puedo recomendar a Don Juan Manchón quien conoce ampliamente la disciplina y ha competido internacional y nacionalmente en Rienda (54014129) . En columnas, Gente de Rienda Nr.1 hay un resumen de la historia de Rienda de Don Juan.
Esperando haberlo ayudado adecuadamente y deseándole el mayor de los éxitos en su incursión en la Rienda, le saluda atte:
Juan E. Easton Hevia Director
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
busco HERRADURAS DE GOMA (caucho). La verdad que he buscado a través de varios medios y no he tenido respuesta positiva. Si ustedes pudieran ayudarme con un dato de herrador o lugar que trabaje este tipo de herraduras...?
Asunto: Repechaje Centro Sur - 20, 21 y 22 de Marzo....
Hola,
estoy planeando ir al Repechaje en el 2015 en la Medialuna Lautaro, pero no sé donde está ubicado y lugares para alojar en Lautaro o Temuco.
Si me pueden ayudar?
Gonzalo Mujica Nueva York, USA
De: Gonzalo Mujica<
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Nota del Director:
Estimado Gonzalo:
nos alegramos de que quiera venir a Lautaro al Clasificatorio de Rodeo. La Medialuna es una de las mejores del país y está en un recinto único y que corresponde al Parque Isabel Riquelme de Lautaro ubicado a la orilla del río Cautín, contiguo a la ciudad. Lugares para alojamiento hay varios, tanto en Lautaro como en Temuco, que queda sólo a 30 kms de distancia, con todo tipo de hosterías y grandes hoteles, una gran gama para poder elegir.
En Lautaro tiene el Restaurante y Hostería El Refugio, en calle Bernardo O'Higgins 953 (pleno centro), el Hotel Colonial, ubicado a tres cuadras del Parque, Dirección: Barros Arana N° 115, Lautaro, Teléfono: (45) 2531042, Celular: (09) 5191699
Saluda atte. a Ud. Juan Easton Hevia
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
por intermedio de la presente solicito a ustedes algún número de contacto de Juan Carlos Castro Vargas, el pintor de caballos, pues en su página Gregorio de la Pica le realizó una entrevista y a nosotros como medio nos gustaría conversar con él y hacer una nota en relación a su actividad, ya que según tengo entendido vive actualmente en Purranque.
Sin otro en particular, esperando una pronta respuesta, me despido.
Atentamente, Jocelyn Vargas Alvarez
De: Jocelyn Vargas Alvarez <
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Nota del Director:
Juan Carlos Castro, cel.: 76304953 mail:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
¿realizan clases para aprender a andar a caballo, que incluya técnicas y trucos?
De ser así agradecería enviar información y contacto.
Atte. Pedro Sobarzo Cel. 8-1954647
De: Pedro Sobarzo<
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
El día 13 de septiembre último falleció mi padre, Javier Arturo Orellana Fuentes (Don Tulo). El, en breves palabras, fue Alcalde y Concejal de Empedrado, además de un huaso verdadero. No quiero extenderme, pues no creo que sea necesario, pues él va a vivir en el corazón de sus amigos, familia y, muy en especial, en el mío. Además quiero acompañar una foto de como fue él en vida.
Nadie es eterno en el mundo....
Atte., Daniel Eduardo Orellana Ahumada Abogado Talca
De: daniel eduardo orellana ahumada<
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
por medio de la presente reciba un cordial saludo. Soy orfebre y estoy realizando una serie de joyas en plata como motivos huasos, tales como, espuelas, parejas de cuecas, estribos, cachos de chicha, en formatos de aros y colgantes.
Si desea mayor información acerca de estos productos mis datos son: celular 97342471 y mail
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Agradeciendo la atención prestada y quedando a sus órdenes se despide.
Atentamente
María Elena de los Santos M.
De: Maria Elena de los Santos <
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
soy Guillermo Perez, socio de la Federación de Rodeos y Clubes de Huasos de Chile y queremos contactar a alguna Asociación de rodeo criollo en la zona de Temuco y Osorno. No sé si ustedes tienen algún dato de teléfono y personas a las cuales pudiéramos contactar.
Quedo atento a sus comentarios,
De: Guillermo Perez <
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
Me permito escribirles para rogarles me ayuden a difundir la información adjunta, relativa a arriendo de pesebreras en Limache.
Nos hemos instalado hace algunas semanas y creemos que nuestro servicio puede ser útil para sus clientes de la Quinta Región y en particular de las provincias de Valparaíso, Marga Marga, Quillota.
De: Haras Sofía-
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
Junto con saludarles, les envio este mail para saludarles y felicitarles por su gran trabajo en lo que se dedican dia a dia, un abrazo gigante a la distancia y espero contar con vuestro apoyo en un tiempo futuro en un proyecto para la Ciudad de Monte Aguila, VIII Región, en la Fabricación de una Media Luna Oficial.
Saludos y Felicidades una vez más
Baudilio Pailahueque Cabrera +56 (7) 9450914 Móvil
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
De: Baudilio Emilio Pailahueque Cabrera
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Nota del Director:
Don Baudilio,
muchas gracias por sus palabras y concepto. Respecto al apoyo para construcción de Medialuna, cuente con ello y con todo en lo que podamos ayudarles.
Atte.
Juan Easton Hevia Director
Puerto Varas, 30 de Abril del 2012
Señor
Juan Easton Hevia Presente
Estimado Juan:
junto con saludarte, quiero agradecer tu hospitalidad en este reciente Curso que diera el Maestro y Campeón Sud Americano de Rienda Internacional Jango Salgado. Una valiosa y bonita experiencia para los que tuvimos la oportunidad de asistir, la que ha sido enriquecedora tanto en lo técnico, como en lo social y humano.
Tuvimos la ocasión de poder adquirir conocimientos que no sólo son útiles para los que nos apasionan los Caballos Chilenos, sino que son básicos y elementales para cualquier disciplina ecuestre y que para los que hemos pasado nuestra vida cerca de los caballos, nos damos cuenta que en el afán de competir y figurar hace olvidar cada día mas que la base de cualquier deporte ecuestre está en un buen inicio, siendo la dedicacióny la paciencia a la espera de la madurez de cada ejemplar para llevarlo a la competencia, sin ponerle fecha a su debut, sino que esperando el día que esté realmente preparado para hacerlo.
En estos días el afán de la mayoría de los jinetes por estar en la competencia hace caer en el error de saltarse etapas que son elementales en el adiestramiento y que ayudan a esperar la edad y la correcta terminación del arreglo de cada caballo
Por otro lado ha proliferado la cantidad de jinetes en una tremenda desproporción a la de los arregladores, adiestradores o entrenadores de caballos, lo que obviamente por un lado produce una gran demanda de caballos para competir y una baja cantidad de caballos bien empezados y correctamente terminados para las diferentes disciplinas y, cuando digo esto, hablo en términos generales, rodeo, rienda, equitación, etc.
Los que criamos Caballos Chilenos y llevamos más años en el deporte del Rodeo, podemos apreciar quizás con mayor claridad estas falencias, pese a que la selección funcional del Caballo Chileno ha sido extraordinaria en los últimos 50 años, aunque nos hemos olvidado de la importancia que tiene la morfología, pero volviendo a lo funcional llegamos al siglo 21 con un Caballo con una facilidad de aprendizaje extraordinaria, unos mejores que otros, porque malos no hay, pero desgraciadamente se abusa y se mal usan sus cualidades, ya sea por desconocimiento o por la presión de la demanda por llevarlos prematuramente a la competencia, muchas veces sin importar de cuanto va a durar este caballo en el deporte, generalmente con suerte una o dos temporadas y después desaparece de los escenarios, luego vienen las justificaciones que tal o cual sangre no sirve ”por que no son de ley“… y todas las disculpas que se buscan para ocultar la incapacidad o la inexperiencia para poder terminar una animal en el destino deportivo que se le asignó.
La verdad es que cada vez hay menos personas que sepan sacar caballos para la rienda y que les interese el tema, es más fácil abusando de sus cualidades vaqueras echarlos al lado del topero, ejercicio que lo hacen por instinto y a lo que aprendieron a topear, lo hacen atajar, resultado, un caballo seguidor del toro, muchas veces atajador y sin arreglo y lo atajador le durará hasta que comience a sentir los golpes y donde primero comenzará a mostrar los resabios será en la boca,obvio, porque nunca se la hicieron, ni menos le dieron la oportunidad de madurar para poder resistir la rudeza de las a veces irracionales exigencias de la competencia, en que se suelen mostrar más los jinetes y no los caballos. Digo todo ésto, sin ofender a nadie, porque hay muchas personas que han tomado como un respetable medio de vida el trabajo de los caballos y que en la muchos de los casos son autodidactas y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible y que no todos tuvieron la posibilidad de aprender al lado de algún Maestro que le transmita sus conocimientos y experiencia, como también no pueden ser guiados por quienes los contratan, porque en la mayoría de los casos los conocimientos de éstos son mas escuálidos que los que están a diario entregando sus servicios.
Esa es la realidad de hoy día, por eso que es tan importante copiar esta iniciativa, esta vez fue con el Maestro Brasilero Jango Salgado, como podrá ser en otra oportunidad un Maestro Chileno, que tengan la generosidad de entregar sus conocimientos, en beneficio de los aficionados como de los caballos, pero es muy importante continuar, hasta me atrevería a insinuar en instituir ésto como una Sección de la Federación de Criadores, ya sea creando una Escuela de Adiestramiento como lo hacen en otras disciplinas y que existen como carreras profesionales en los países desarrollados.
Además ver la posibilidad si tomando bajo la tutela de la F.C.C.Ch. a la Rienda Chilena, se logra poner en el lugar que le corresponde, asignándole la importancia que tiene como base fundamental el arreglo del Caballo Chileno, que a su vez ayudaría a darle más valor a la olvidada morfología, la que está en estrecha relación con la funcionalidad.
Sé que éste es tema que ha costado mucho enfrentar, porque existen equivocados celos institucionales que se contraponen y que le han hecho un flaco favor a la Raza Chilena, que por falta de generosidad y objetividad no ha permitido avanzar en busca de beneficios a más largo plazo.
Los históricos logros del Caballo Chileno últimamente al ser declarado Monumento Nacional, como reserva Natural, luego llevado al los Organismos Internacionales como la FAO, para ser reconocido como Raza, la formación de la Asociación de Caballos Chilenos en Brasil, confirmando con ésto la importancia de la Internacionalización de la Raza como Raza Pura, independiente del gran aporte mejorador que ha entregado a los Criollos de América en los últimos 35 años, desgraciadamente no siempre reconocido por los beneficiados .
Hoy presente en Europa en apoteósicas presentaciones de nuestras tradiciones y culturas ancestrales, que ha llevado la Escuadra de Palmas de Peña Flor, siendo el principal actor nuestro Caballo, por el cual nos debemos sentir orgullosos como chilenos, como huasos y como criadores, lo que nos debiera hacer recapacitar en lo importancia que significa no solo tener buenos y bonitos caballos, sino que también bien arreglados.
Para finalizar te pido disculpas por haberme extendido tanto, pero ésto no sólo apasiona, sino que merece un análisis a fondo en busca de soluciones que ayuden a mejorar las indiscutibles falencias que se han ido acentuando en el correr del tiempo en materia de arreglo o adiestramiento.
Te reitero mis agradecimientos por haberme considerado como participante a esta reciente cita y poder recibir los conocimientos del Maestro Salgado, sobre todo para los que sentimos cariño por los caballos y que no compartimos la afiebrada pasión de hoy día por sólo competir, la que suele llevar a cometer excesos y errores que sólo perjudica el valioso potencial genético de la raza y que sabemos que al ser tratados racionalmente, sumado a su nobleza natural, nos van a entregar siempre grandes satisfacciones.
Me despido de ti con un gran abrazo y un saludo para quienes te colaboraron, en especial para Cristián Nauor.
Lo mínimo que merecemos los amantes del Rodeo es que se explique el hecho de no haberse transmitido la final del Clasificatorio de Los Andes por la Red TV. ¿Qué sucedería si no se transmite la final? ¿No hay un contrato que respetar?
Atte.,
Daniel Orellana Ahumada
Abogado
9-4849193
De: daniel eduardo orellana ahumada<
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
hace un par de meses encontré esta página de Rodeo y Rienda .... me pareció muy buena. Mi consulta es si aún están vigente los cursos de Rienda. Me gustaría saber si se imparten siempre o sólo hay fechas exclusivas.
Agradecería información de ésto.
Claudia Villegas Aburto Entidad Patrocinante 045-206607/ 206635 Municipalidad de Villarrica
De: Claudia Villegas<
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Nota del Director:
Estimada Claudia:
Los cursos de Rienda se efectúan en fechas exclusivas las que se publican en nuestra página con bastante antelación. El último curso se efectuó en Enero pasado y aún no se ha determinado fecha para el siguiente. Si existe interés nos gustaría saber para cuantas personas y así ir conformando un nuevo curso para Noviembre o Diciembre de este año.
por favor difundir: el día de ayer nos robaron un potro (regalo), una yegua (despejada) y el potrillo (tabali) desde Rinconada de Maipu. Existe información de que pueden estar en La Farfana, Pudahuel Sur o El Noviciando...
Cualquier información avisar a:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
o al celular 8-8183246......
Muchas gracias. Yasna Rojas Barahona
De: Yasna Rojas Barahona<
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
¿Los rodeos criollos tienen alguna página por internet?
Si no la tienen, ¿no es posible contactarse con algún dirigente con el fin de hacerlos más conocidos por gente que no está en condiciones de poder participar en los federados?
A través de su página tal vez se puede informar los resultados, fechas y lugar donde hay rodeos, valores de carnet, tarjetas, etc.
Un abrazo.
De: Juan Carlos Castro Vargas <
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Nota del Director:
Estimado Juan Carlos:
no tenemos ningún problema en publicar noticias y promocionar el Rodeo Criollo, sólo necesitaríamos que alguien nos entregue la información y nosotros la publicamos.
He tratado de ubicar al señor Daniel Rey, hijo de don Gustavo Rey Armijo Q.E.P.D.
Yo trabajé con don Gustavo, también trabajé con don Francisco Rey en Argentina y ahora deseo tener algún eMail o teléfono fijo o celular de don Daniel.
Muchas Gracias
De: Ricardo Sagredo <
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Nota del Director:
Sr. Daniel Rey, por favor contactarse con don Ricardo
Soy oficial de ejército y me correspondió desempeñarme como jefe del Cuadro Negro entre el 2008 y 2010, donde hicimos cambios de uniformes, volviendo al de los Húsares de la Muerte, tal como lo usara Manuel Rodriguez y me llena de orgullo ver como han seguido progresando durante estos años, con presentaciones desde el año pasado en la Semana de La Chilenidad (en el parque San Alberto Hurtado) y el convenio con la Federación de Criadores de caballos chilenos el año pasado.
Espero que puedan seguir difundiendo esta linda presentación y usar nuevas imágenes disponibles en la página del cuadro negro en Facebook https://www.facebook.com/Cuadro.Negro.Chile
Saluda atentamente
Jorge Villarroel Rivera + 56 9 99187772
De: Jorge Villarroel Rivera <
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
Junto con saludarle, el Club de Rodeo Chileno de Vilcún tiene el agrado de informar que con fecha 14 de Agosto de 2013 se ha realizado la renovación del Directorio de nuestro Club de Rodeo.
La conformación de este Directorio ha quedado como sigue:
es un gusto poder acercarme a Usted para ver la posibilidad de tomar algún curso de Movimiento a la Rienda, "Andares" que es lo que me apasiona.
Esperando que sea de bien aceptar mi consulta sin más,
Gonzalo San Martin Aguila De: Gonzalo León San Martín<
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
>
NOTA: Estimado Gonzalo:
le agradezco por escribirnos y le comento que la idea de las columnas de Movimiento a la Rienda es precisamente ayudar a los lectores para que puedan entender mejor las diferentes pruebas y utilizar las sugerencias para mejorar las aplicaciones en la práctica de esta disciplina.
Referente a cursos, estaremos publicando toda la información que recibamos que tenga relación con ellos. Por ejemplo, hoy publicamos una invitación a un taller gratuito de Rienda Internacional a realizarse en Santiago durante la Semana de la Chilenidad, donde se pueden aprender muchos conceptos que ayudan en el desarrollo de la Rienda Chilena.
También fue publicado hoy un artículo donde los Criadores de Caballos de Arauco ofrecerán un taller de Rienda Chilena en la Medialuna de Cañete el próximo sábado 7/9/13.
Deseándole el mayor de los éxitos en el desarrollo de su gran pasión lo saluda muy atentamente,
Criaderos El Cisne y El Retazo - 2005 Ataja Juan Easton en Centenario, arrea Marcelo Poblete en Distinguido
Videos...
Medialuna de Puerto Montt, también de Maderera del Este - (9-94514976)
Videos para el recuerdo: La potente victoria de Pozo y Meza en el Champion de Chile 2016
Videos para el recuerdo: La emotividad que dejaron los Clasificatorios 2016
Movimiento a la Rienda - Josefina Easton - Clasificatorio Valdivia 2015
Movimiento a la Rienda, Rodeo de Pitrufquén, Josefina Easton, Oct.2014
Gran Final del Movimiento a la Rienda Femenina en Rancagua 2015
Gran Final del Movimiento a la Rienda Masculina en Rancagua 2015
Gran Final del Movimiento a la Rienda Femenina en Rancagua 2014
Gran Final del Movimiento a la Rienda Masculina en Rancagua 2014
Curso de Jango Salgado
Cuadro Negro del Ejército de Chile
Rodeo de los Campeones de Chile
Mirtha Iturra - Cantos de Chile
Guido Pereda Bórquez - Pto.Aysén
Oscar Mario Figueroa Arend - Cochrane
Audios...
Ofelia Gana compuso esta hermosa tonada para mi familia y nuestro Criadero “El Retazo“ de nombre: “Juan Easton, Huaso hasta el fin”
Imágenes...
....................................
Citas Notables...
Mi conciencia tiene para mi más peso que la opinión de todo el mundo.
Marco Tulio Cicerón
Los Alemanes han pedido perdón, la Iglesia ha pedido perdón, el Pdte. Piñera ha pedido perdón,... la FEROCHI jamás lo ha hecho.
GDP
"El presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada, y la ayuda a otros países debe eliminarse para que Roma no vaya a la bancarrota.
La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado."
(Año 55 A.C.)
Marco Tulio Cicerón ....................................
Señor... ...Ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes y a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles.
Si me das fortuna, no me quites la razón.
Si me das humildad, no me quites la dignidad.
Ayúdame siempre a ver la otra cara de la moneda, no me dejes inculpar de traición a los demás por no pensar igual que yo.
Enséñame a querer a la gente como a mi mismo y a no juzgarme como a los demás. No me dejes caer en el orgullo si triunfo, ni en la desesperación si fracaso.
Mas bien recuérdame que el fracaso es la experiencia que precede el triunfo.
Enséñame que perdonar es un signo de grandeza y que la venganza es una señal de bajeza..
Si me quitas el éxito, déjame fuerzas para aprender del fracaso. Si yo ofendiera a la gente, dame valor para disculparme y si la gente me ofende, dame valor para perdonar.
¡Señor... Si yo me olvido de ti, nunca te olvides de mi!
Mahatma Gandhi
....................................
Soñé...
Osmán Pérez Freire, el poeta, inspirado y tocado de seguro por Dios, escribe el extraordinario "AYAYAY".
Soñé que la nieve ardía, ayayay; soñé que el fuego se helaba; y por soñar imposibles,... soñé que tú me querías,... y por soñar imposibles ayayay, soñé que tú me querías.
Yo también soñé; soñé que el Rodeo era un deporte de amigos, soñé que seguía siendo el más grande jamás inventado, soñé que los dirigentes eran camaradas y que trabajaban sólo por amor al deporte, soñé que cuando hacía una buena atajada, me la pagaban, y cuando la hacía otro cualquiera también se le otorgaba, soñé con medialunas llenas de público gozoso, soñé aplaudiendo a los campeones sin envidia ni amargura, soñé viendo a mis hijos de a caballo, orgullosos de ser chilenos y huasos, soñé tantas cosas lindas que elegí seguir soñando. Soñé que podía opinar libremente, soñé que no necesitaba gritar desgarradamente para que escuchasen las autoridades, soñé que el Rodeo era justo y así quisiera que fuese. Es tan grato soñar de esta forma que da miedo despertar, y una vez despierto las cosas hay que aterrizar. Ahora no quiero dormirme porque no estoy seguro de volver a esos sueños, tal vez tendré pesadillas, que me harán mucho mal.
Ojalá, queridos lectores, cuando se duerman sean bendecidos con un gran sueño corralero.